Home  »  Datos Curiosos   »   El hongo negro de Chernobyl: el misterioso hongo que come radiación y protege astronautas

El hongo negro de Chernobyl: el misterioso hongo que come radiación y protege astronautas

Hongo Negro Chernobyl 2
Escrito por: Publicado el: abril 26, 2025 9:28 am
Compartir

Prepárate un cafecito con leche o un expresso doble, porque hoy te voy a contar una historia que parece sacada del mismísimo Last of Us o alguna película de ciencia ficción: El hongo negro de Chernobyl y que según los científicos es un hongo que se alimenta de la radiación que en un futuro podría estar protegiendo a los astronautas en el espacio.

Todo esto te lo traigo a colación ya que hoy se conmemora el Día del recuerdo del desastre de Chernobyly si no estás muy enterado acá te traigo una breve historia de este fatídico momento histórico de la tierra.

¿Qué pasó en Chernobyl?

Pues fue un 26 de abril pero de 1986 a la 01:23 de la madrugada cuando el reactor número 4 de la Central Nuclear Vladimir Ilich Lenin, que estaba ubicada en la ciudad de Prípiaten lo que hoy es Ucrania sufrió una de las explosiones más lamentables que el mundo pudiera tener, ya que esta junto a la de Fukushima en 2011 son consideradas de máxima severidad en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares.

Una serie de combinaciones fatales desencadenaron en uno de los mayores desastres nucleares de la vida en la tierra; por un lado el diseño inseguro del reactor, que incluso no había sido autorizado por los países occidentales, la ausencia de un edificio de contención robusto y una serie de errores humanos que incluyeron violaciones de seguridad severas.

Hongo Negro Chernobyl 3
Chernobyl. Crédito: Reuters

Una vez de la explosión se pudieron ver las consecuencias devastadoras, al momento se supo de la muerte inmediata de dos operadores del reactor, en los días y meses posteriores hubo al menos 28 fallecidos más entre personal de bomberos, paramédicos y trabajadores de la planta, todos ellos por la radiación que recibieron sin protección alguna.

La ciudad de Prípiat fue evacuada 36 horas después de la explosión en una clara negligencia por parte del gobierno federal y de las locales que expusieron a los más de 49,000 habitantes de aquel pueblo a la radiación que el reactor seguía soltando. Incluso hoy en día niños y adolescentes de aquel entonces mueren a causa de cáncer de tiroides.

La llegada de natural: el descubrimiento del hongo negro

Y en un paisaje desolador en donde la mente humana no creía que pudiera crearse vida en miles de años por la cantidad de radiación que hay en el lugar llegó un huésped inesperado: El Hongo Negro.

Este hongo se dice tuvo sus primeras apariciones a finales de los años 80’s y 1991, es decir habían transcurrido apenas unos años del desastre y la cantidad de radiación que se respiraba en el aire de aquella ciudad de Ucrania hacía imposible la llegada de algún tipo de vida.

Los científicos encargados de explorar las ruinas altamente tóxicas del reactor 4 de aquella planta nuclear fueron los que vieron con extrañeza la vida que crecía alrededor del mismo, incluso vieron que este extraño hongo oscurose reproducía en el agua radioactiva y sentía aparente atracción hacia los fragmentos de grafito que son altamente radioactivos.

El hallazgo, la verdad, fue sorprendente ya que los niveles de radiación gamma de la zona eran considerados letales y hacían imposible la llegada de cualquier forma de vida.

Hongo Negro Chernobyl
Foto creada con IA

¿Cómo sobrevive el Hongo Negro de Chernobyl?

Esa era la pregunta a responder por los científicos y que creen, pues se pusieron manos a la obra y comenzaron a estudiar a este intrigante ser que habitaba uno de los lugares más inhóspitos del planeta tierra: Chernobyl.

Los primeros estudios arrojaron lo impensable, el Hongo Negro de Chernobyl no sólo toleraban la radiación sino que se beneficiaban de ella, por lo que la hipótesis fue que estos habitantes del reino Fungi utilizaban esta radiación como las plantas utilizan la luz solar, es decir, los hongos hacían radiosíntesis.

Luego descubrieron un componente amigo que protegía a estos hongos: la melanina, si es la misma que a nosotros los humanos nos ayuda a tener color en los ojos, piel y cabello.

Se descubrió que entre más cerca del reactor están estos hongos más melanina tienen, esta sustancia presente en los hongos negros fue motivo de estudio entre los científicos y encontraron que la melanina no sólo protegía al hongo sino que canalizaba la radiación para convertirla en energía utilizable por las células.

Descubrimiento que protegerá a los astronautas

El hongo negro de Chernobyl llegó para ayudar a la humanidad, mas en concreto a los astronautas, ¿Cómo? pues los expertos de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), comenzaron a hacer experimentos para usar la melanina de estos hongos negros de Chernobylcomo un escudo protector biológico para los astronautas que son los que se exponen a las radiaciones de los rayos cósmicos y que hasta la fecha ha sido el obstáculo para poder explorar con más profundidad el espacio.

Incluso la NASA también le ha entrado a las investigaciones y se cree que muy pronto se podrá tener este escudo que proteja a los astronautas en su misión de conocer con mayor profundidad el espacio.

Otros usos del Hongo Negro de Chernobyl

Ya centrados en la tierra se han hecho hipótesis de los usos que se le pueden dar a estos seres del reino Fungi y acá te los enumero:

  • Radioprotección Médica e Industrial: Se cree que la melanina de los hongos de Chernobylpueden ser útiles en fármacos o cremas tópicas para pacientes con cáncer que son sometidos a tratamientos con radiación o trabajadores que son expuestos a radiación en plantas nucleares.
  • Biomateriales y bioenergía: la misma melanina podría ayudar a la humanidad, gracias a sus propiedades conductoras y absorción de energía, al desarrollo de biomateriales con aplicación en la electrónica.
  • Biorremediación: Uno de los usos más interesantes de estos hongos negros será la de “limpiar” zonas de alta radiación como el mismo Chernobyl o Fukushima ya que sus propiedades de absorción le permiten acumular, inmovilizar o incluso descomponer materiales altamente radiactivos, por lo que serán una opción económica, segura y sostenible pata ayudar al planeta a limpiarse de esos severos errores humanos.

¿Te imaginas que un hongo que vive entre ruinas radiactivas sea clave para viajar a Marte? La naturaleza no deja de sorprendernos. Así que la próxima vez que pienses en Chernobyl, recuerda que hasta en los lugares más extremos… puede florecer la vida.

¿Te gustó esta historia? Compártela con ese amigo fan de Star Wars o el que ama los datos raros. Y si te gustaría que hablemos más de ciencia curiosa, déjanos un mensajito en nuestras redes.

Compartir
¿Quién lo escribió?
imagen de autor

Me gusta escribir como si estuviéramos en una cafetería con buenos amigos. Me gustan los animes, el cine de ciencia ficción, los deportes y los animales.